Informes

REDACCIÓN DE INFORMES: ALGUNAS SUGERENCIAS Y/O INDICACIONES PARA CONFECCIONAR LOS INFORMES:

Primero, definan qué es lo que quieren mostrar y luego busquen una manera interesante de hacerlo.   En general un trabajo consta de las siguientes secciones (no es riguroso, pero aconsejable)

  • Título: que exprese algo relacionado con el trabajo, ni muy genérico ni muy específico.
  • Autores:
  • Resumen:  Es un texto corto que cuenta de qué se trata el trabajo y adelanta parte de los resultados.  Ayuda al lector a situarse rápidamente en tema. En general el resumen se deja para el final de la escritura porque entonces ya se estará en condiciones de decir con pocas palabras lo que se muestra a continuación.
  • Introducción: Ya corresponde al cuerpo del texto. Usualmente incluye el tema de trabajo, la motivación, las preguntas que se hicieron, etc. Si intentan, por ejemplo, cotejar un modelo o teoría con sus datos, díganlo allí. No copien secciones enteras de libros (para eso pueden usar citas), solo incluyan lo mas relevante para el trabajo. Sirve para ordenar ideas (las suyas y las de los lectores), y contar en general qué es lo que va a reportar el informe, las ideas generales (“vamos a medir xxx y ver si el modelo A o el B reproducen mejor los resultados”, o “la idea es obtener con precisión el valor de xxx parámetro”, cosas que a veces si uno se larga a leer sin eso no entiende adónde apunta el informe.
  • Detalles experimentales: Acá se describe con detalle el experimento. Indiquen el instrumental que emplearon y cómo lo dispusieron.
  • Resultados y discusión:  Acá se presentan los resultados.  Para mostrar los datos, salvo casos muy particulares, es preferible usar gráficos a usar tablas.  No hay una única forma de mostrar los datos. Jueguen con los gráficos para que muestren fácilmente la información.  Cada figura va acompañada por un texto (epígrafe) que la describe (aprovechen ese espacio, no dejen “figura 1: datos experimentales”, eso no dice nada).  Esta sección debe tener una redacción continua y coherente, en la que se refiera a los gráficos y a los resultados.  La descripción de las figuras debe estar incluida en el texto principal y repetida con algún detalle extra en el epígrafe de la figura. Después de mostrar los datos, en esta sección pueden ir comparaciones con modelos, discusiones, etc. No incluyan detalles de cálculos a mitad de camino: si realizaron un cálculo, indiquen de qué ecuación salieron y a cual llegaron. Si hay alguna simplificación, aproximación, etc, en el medio, indíquenla también. En caso de que sean pertinentes otros detalles (como puede ser  el cálculo de  las incertezas experimentales)  van al final, en un apéndice.
  • Conclusiones: Sería muy bueno que de las observaciones realizadas y los resultados obtenidos se pueda manifestar una conclusión, pero no siempre es así. Concluyan por lo que han visto, no por lo  que deberían haber visto.  Una conclusión posible es que hay algo que no se entiende.  En ese caso, traten de explicitarlo, indicando cual es la contradicción.
  • Referencias: Acá van los libros u otras fuentes citadas a lo largo del trabajo. No confundir con “Bibliografía”. Las referencias corresponden, justamente, a referencias puntuales de algún dato que está informado, en ese caso se incluye una cita ( [sss] ) en el lugar pertinente, y luego en la lista de referencias aparece [sss] y el nombre- autor- identificación de esa referencia. La Bibliografía es algo más usual en libros de texto (no en informes técnicos ni reportes), en donde se invita al lector a profundizar algunos temas. Generalmente no corresponde a una parte específica del texto.

Un template de informe en latex (overleaf)

Esquema típico de un informe:

Título

Autores

Resumen

Introducción

Detalles experimentales

Resultados y discusión (esto puede dividirse en secciones, si fuera necesario)

Conclusiones

Referencias

Apéndices (optativo)

WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux